Día de Muertos y otras tradiciones hispanas

  • Save

El Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) se ha convertido en una de las tradiciones hispanas más reconocidas y reconocibles internacionalmente. Películas como Coco han contribuido a su popularidad. Pero, ¿sabías que hay muchas otras tradiciones en el mundo hispano? En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los ritos y costumbres más curiosos de estos días.

En este post encontrarás:

Día de todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos

Para los españoles los días 1 y 2 de noviembre no son sinónimo de fiesta y color, como sí pasa en México, sino días de tradición religiosa para recordar a las personas que han muerto. Un día antes (31 de octubre) la gente va al cementerio para poner flores en las tumbas y nichos de sus familiares. 

El día 1 de noviembre es el Día de todos los Santos, en el que según la tradición católica se celebra a los santos y a las personas que han dejado el purgatorio y están en el cielo. Sin embargo, el Día de los Fieles Difuntos, celebrado el 2 de noviembre, se recuerda a las personas que han muerto, pero todavía se encuentran en el purgatorio.

Como puedes ver no se trata de una fiesta, pero sí que hay una serie de dulces típicos solo aptos para personas con una alta tolerancia al azúcar. Si eres una persona golosa, es decir, alguien a quien le encantan los dulces, estos postres son perfectos para ti.

Panellets

  • Save

Son unos dulces en forma de bola típicos de Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares, que se preparan con almendra, huevo, azúcar y limón, y están cubiertos de piñones. Es similar al mazapán y se prepara desde el siglo XVIII.

Buñuelos de viento 

  • Save

Son unos profiteroles fritos que no están rellenos y se decoran con azúcar. Se llaman “de viento” porque se hinchan al freírse y están vacíos en el interior.

Huesos de santo

  • Save

Es el dulce más famoso de estos días. Está hecho con pasta de almendras, huevos y mucho, mucho azúcar. Se llaman huesos de santos porque su forma alargada y su color simulan un “hueso” y como se preparan para estas fiestas reciben el nombre “de santos”.

Castañas (chestnuts) 

  • Save

Los productos de temporada son comunes en todas las reuniones familiares durante estos días. Las castañas se preparan de muchas maneras diferentes, pero asadas son las más populares. 

Día de Finados

En las Islas Canarias, además de celebrar los días de todos los Santos y de los Fieles Difuntos como se hace en el resto de España, existía una tradición propia de las regiones rurales típica de estas islas. Conocida como el Día de Finados (finados = muertos), consistía en una práctica en los pueblos, en la que los niños, que llevaban una bolsa de tela llamada “talega”, iban tocando por las casas y preguntando “¿Aquí hay santo?”, si la respuesta era “sí” recibían castañas, almendras, higos y otros frutos o frutas de temporada, para poner en su talega. Por la noche se reunían las familias y los vecinos para contar anécdotas e historias sobre los familiares y amigos muertos, mientras comían los productos típicos del otoño: castañas (asadas, fritas o cocidas con anís), tunos (higo canario originario de América), higos pasados con almendra… 

Actualmente, los niños no van por las casas de los vecinos, pero en muchos pueblos se mantiene la tradición de reunirse para recordar a los seres queridos que han muerto y comer castañas.

  • Save

Día de Muertos

La tradición más conocida fuera de los países hispanos donde se celebra es sin duda El Día de Muertos (1 y 2 de noviembre). Popularizada por los mexicanos y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, también se celebra en otros países hispanos como Guatemala, Bolivia y El Salvador. Las familias preparan un altar en su casa para honrar a sus muertos y también se decoran los cementerios con flores, velas y la comida y bebida favoritas de los difuntos. 

La música, el baile y los colores alegres marcan una manera de recordar a las personas que ya han muerto con alegría. Su origen es muy antiguo y mezcla las tradiciones de las culturas indígenas de Mesoamérica con las tradiciones católicas. Si quieres conocer más sobre esta celebración aquí tienes un reportaje con las principales tradiciones en diferentes países donde se celebra el Día de Muertos.

La comida tiene un papel importante en estas celebraciones porque se colocan en los altares a modo de ofrenda y también se preparan platos especiales para comer con la familia durante estas fechas. Los más representativos del Día de Muertos son:

Wawas or guaguas

  • Save

Panes típicos de Bolivia, Perú, Ecuador, el sur de Colombia y algunas partes de Argentina. Tienen forma de persona y las caras se hacen con yeso. Estos dulces representan a cada uno de los miembros de la familia o amigos que han muerto.

Pan de muertos

  • Save

Dulce mexicano preparado con maíz, generalmente con forma redondeada y decorada con una cruz que representa un cráneo con dos huesos cruzados.

Calaveritas de azúcar 

  • Save

Hechas con una pasta de azúcar de caña y limón. Se decoran con azúcar y colores. 

Calabaza en Tacha

  • Save

Un plato típico de los nativos de México que se prepara cociendo la calabaza en un recipiente (originalmente en una tacha) con un jarabe hecho con piloncillo y canela. El piloncillo o panela es un endulzante típico de muchos países de América.

Mole

  • Save

Se llaman mole a diferentes salsas mexicanas que se preparan con chiles y especias. También se pueden llamar así a los platos que se preparan con esta salsa. 

Tamales

  • Save

Un plato mexicano tradicional preparado con harina de maíz y relleno de mole rojo o naranja y pollo o ternera. También se prepara 9 días después de la muerte de alguien.

 

Si quieres conocer más sobre los platos típicos del Día de Muertos puedes ver este vídeo donde explican los más populares y su origen.

La Llora

En el Estado Aragua, en el norte de Venezuela, existe una tradición criolla que podría tener origen en los rituales indígenas que se practicaban en los funerales. La llora es una danza que se realiza en parejas y se hace alrededor de una planta de “cambur” o banano. Este baile ritual tiene 6 partes: La Sambaina, La Vaca, El Oso Melero, La Chispa, El San Juan y La Magdalena, El Aguacerito de Dios y El Palito. La música mezcla el joropo, el vals, el merengue y el golpe. Cada pieza representa una situación diferente y su final se marca con un grito que imita el de los guerreros indígenas.

La Santa Compaña

Existe una leyenda en España, especialmente popular en Galicia, llamada La Santa Compaña. Dicen que algunas noches, especialmente durante el 31 de octubre y el 2 de noviembre, aparece una procesión de ánimas (espíritus de personas muertas) dirigida por una persona viva que lleva una cruz. Cuenta la leyenda que si la ves, pueden pasar diferentes cosas: es una señal de muerte (la tuya o la de alguien cercano) o la persona que lleva la cruz te hará cogerla para que tú dirijas a las ánimas hasta que te cruces con otra persona viva. 

  • Save

Hay diferentes versiones de esta leyenda, pero si te interesa el tema aquí tienes un vídeo sobre la Santa Compaña.

trofeo
  • Save

¿Quieres llevar tu español al siguiente nivel?

Ya seas principiante total o un estudiante con conocimientos, con nosotros podrás alcanzar el siguiente nivel de español de una forma rápida y fácil. Con nuestro 24 Levels to Spanish Fluency®, el siguiente nivel siempre está cerca para que no pierdas la motivación en ningún momento. 

Puedes elegir entre:

En ambos casos, puedes aprender español usando nuestro efectivo 24 Level System to Spanish Fluency® y nuestros métodos de enseñanza únicos.

  • Save
mobile logo lets speak Spanish 
Share via
Copy link
Powered by Social Snap