Noche de San Juan: tradición, magia y fuego

  • Save
En este post encontrarás:

Intro

El 24 de junio es el día de San Juan, otro santo dentro del calendario católico, pero ¿sabes cómo se celebra la noche anterior? ¿Conoces los ritos y tradiciones que se hacen la noche antes? ¿Sabes cuál es el origen de esta fiesta? ¿Quieres descubrir que comemos y bebemos durante esta celebración? Entonces lee este post y descúbrelo todo.  

Orígenes

No hay un único origen de esta fiesta que se celebra tanto en España como en Hispanoamérica, pero sí hay deiversos ritos o tradiciones que parecen haber contribuido a la creación o transformación de esta fiesta hasta lo que tenemos en la actualidad. Aunque ahora está asociada a la religión católica, no fue inicialmente así. Se trataba de diferentes rituales paganos en honor al sol durante el solsticio de verano (el día más largo del año). 

Orígenes incas

El Inti Raymi o Festival del Sol es una celebración religiosa inca en la que la que se rendía homenaje al dios más importante el dios Inti (dios Sol). Música, baile, sacrificios y ofrendas para homenajear al dios Sol y agradecer a la madre naturaleza por las cosechas. Actualmente se puede ver una representación teatral del antiguo ritual en Cuzco, Perú.  

Orígenes celtas

Los celtas celebraban la boda de los dioses Júpiter y Juno, con hogueras y ofrendas, haciendo ya algunos de los rituales que han sobrevivido hasta la actualidad. 

Orígenes cristianos

Con la llegada y auge del cristianismo, se intentó sustituir toda celebración de origen no cristiano por una cristiana. El solsticio de verano se celebraba entre el 20 y 22 de junio, pero se pasó al 24 de junio para que coincidiera con el nacimiento de San Juan Bautista, una figura fundamental para los cristianos. ¿Quieres saber más sobre San Juan Bautista? Entonces puedes leer este artículo en el que profundizan sobre su historia. 

Si quieres saber más, aquí tienes un vídeo de Canal Historia en el que te hablan de los diferentes orígenes y ritos de estas fiestas. 

Tradiciones y ritos de España e Hispanoamérica

Las hogueras

El elemento central de estas celebraciones es el fuego. La gente hace hogueras, de manera controlada, en playas, plazas y diferentes puntos para quemar los objetos que ya no quieren: la foto de tu exnovio(a), el libro de gramática, etc. La idea es destruir lo que ya no quieres en tu vida para quedarte con lo positivo. 

 

Además de usar la hogueras para quemar estos objetos indeseados, otra de las tradiciones más antiguas consiste en saltar por encima de la hoguera (3 veces, según cuenta la historia) para tener buena suerte. Sí, la mayoría de las tradiciones y ritos de esta noche antes del Día de San Juan están cargados de elementos mágicos o supersticiosos para atraer la buena suerte, el dinero o el amor. También hay gente que escribe deseos en un papel y los quema en la hoguera para que se cumplan.

El agua

El agua también es otra parte importante de la noche del 23 de junio. La gente se baña en el mar por la noche y hay diferentes variaciones con respecto a esta tradición. Algunos entran de espaldas, otros saltan 9 olas y otros se lavan la cara. Lo que está claro es que es una excusa para pasar una noche diferente junto al mar. 

Predicciones y rituales para atraer lo positivo

Las hogueras y los baños nocturnos en el mar son los rituales más populares en España, pero también hay otros bastante sorprendentes que algunas personas intentan durante la que llaman “la noche más mágica del año”: 

  • poner patatas bajo la cama para predecir la situación económica durante el siguiente año,
  • dejar un recipiente con agua a la luz de la luna y mirar tu reflejo al día siguiente,
  • numerosas formas de videncia utilizando té, huevos, etc.,
  • algunos rituales con plantas para predecir o atraer la suerte,
  • y un largo etcétera.

Tradiciones típicas españolas

El Paso del Fuego

Fiesta local en San Pedro Manrique, Soria, que consiste en caminar descalzo sobre una “alfombra” de brasas. Unas 20 personas del pueblo pasan por encima del fuego mientras los vecinos y espectadores los animan con música y aplausos. Los hombres llevan a la pela o a caballito a una mujer, en ocasiones vestida con la ropa tradicional del lugar. 

Gigantes y cabezudos

En muchas comunidades autónomas españolas, además de las hogueras, tienen una forma especial de celebrar estas fiestas. Se trata de la tradición de los gigantes y cabezudos, tradición medieval que cosiste en un desfile en el que algunas personas hacen bailar a unas figuras de varios metros llamadas gigantes y también a otras que se llaman cabezudos, porque tienen la cabeza muy grande. Estas figuras no son exclusivas de la celebración de San Juan, pero sí son muy populares en esta época. A continuación puedes ver un vídeo de un desfile de gigantes y cabezudos por el día de San Juan.

Si tienes curiosidad por saber cómo se hacen estas figuras tan peculiares, puedes ver el siguiente vídeo en el que una empresa especializada en su construcción explica los pasos y materiales para hacerlos.  

Comida y bebidas para celebrar San Juan

Cazuela de San Juan (Motril, Granada)

Un tarta de calabaza especiada que ya preparaban en Andalucía cuando era territorio musulmán (Al-Andalus). A pesar de que sus ingredientes parezcan típicos del otoño o de la Navidad, la realidad es que se prepara para las fiestas de San Juan (finales de junio).

Macarrones de San Juan (Ibiza)

Un postre algo peculiar hecho con macarrones (pasta), canela, azafrán, leche, azúcar y limón. Se trata de una versión del tradicional arroz con leche que se prepara para la víspera de San Juan (23 de junio) en las Islas Baleares.

Zurracapote (Calahorra, La Rioja)

Se trata de una bebida similar a la sangría, hecha con vino Rioja y melocotones, que se creó en Calahorra para aprovechar el exceso de esta fruta que había en la región. Una bebida fresca y afrutada, perfecta para los meses de calor. 

Queimada (Galicia)

  • Save

Otra bebida alcohólica típica de San Juan. En este caso se trata de una preparación casi ritual que se continua haciendo hoy en día y se suponía que ahuyentaba a las meigas (brujas) y a los malos espíritus. Sus orígenes no están claros, pero por los ingredientes que lleva se cree que pudo crearse en la Edad Media: aguardiente, azúcar, limón, naranja y granos de café. Durante la preparación se recita un conjuro, algo que, junto al color azulado del fuego con el que se derrite el azúcar para transformar en caramelo, le dan ese aire de práctica ritual.

trofeo
  • Save

¿Quieres llevar tu español al siguiente nivel?

No importa si eres un estudiante principiante o avanzado, con nosotros alcanzarás el siguiente nivel de español rápida y fácilmente. Con nuestros 24 Levels to Spanish fluency®, el siguiente nivel siempre está muy cerca, para que nunca pierdas la motivación.

Puedes elegir entre:

En ambos casos aprenderás usando nuestro exitoso 24 Level System to Spanish Fluency® y nuestros métodos de enseñanza especiales.

Nuestro propio podcast

Si quieres seguir practicando tu español mientras aprendes un poco más sobre el Día de San Juan, aquí tienes nuestro podcast sobre ello. ¡Escucha y disfruta!

  • Save
mobile logo lets speak Spanish 
Share via
Copy link
Powered by Social Snap